Cambios importantes en la Direccion Nacional de Inteligencia Criminal para mejorar la seguridad

Se comenzaron distintas tareas y discusiones para reestructurar la forma de proceder ante casos de crimen organizado y delitos complejos. Estas modificaciones están siendo pensadas y programadas por Eugenio Burzaco el Secretario de Seguridad quien desea fortalecer la inteligencia criminal.

Desde su asunción uno de los principales objetivos es pelear contra los delitos locales como la trata de personas, el tráfico de estupefacientes, el manejo de armas de fuego y el terrorismo para mejorar el accionar del área que se ocupa y fortalecer la estrategia.

Los cambios de Direccion Nacional de Inteligencia Criminal dentro del ministerio de seguridad

Esta división se encarga de articular en diferentes lugares de la nación los trabajos de investigación en delitos complejos y un análisis de la mejor estrategia para capturar grupos criminales. Logrando adelantarse y poder evitar futuros hechos ilícitos.
La innovadora estrategia de Inteligencia Criminal necesita una modificación trascendental dentro de las fuerzas de seguridad. Optimizando el diálogo e intercambio entre las distintas fuerzas para que trabajen en grupo.

Uno de los primeros objetivos de esta mutación es la sectorización de la Inteligencia Criminal. Para cumplir con esta meta se abrieron diversos centros de Inteligencia Criminal Regional (CICRE), que trate localmente la inteligencia criminal de la policía y penitenciaría provincial y federal. Los CICRE se hallan divididos en siete puntos estratégicos, para accionar en casos de Trata de personas y narcotráfico.

Mejorar la comunicación de las fuerzas

La Direccion Nacional de Inteligencia Criminal esta transformandose para actuar de forma mas efectiva en distintas regiones del país

Por otra parte, una novedad fundamental, llevaron adelante un desarrollo de Modelo i4, en donde se comparte información legal de todo el territorio. Con información oficial de agencias de seguridad e inteligencia criminal de más de 13 países de latinoamerica.
Esto colaborará para tener un mejor conocimiento de la información para analizar, prevenir y actuar de forma acertada ante amenazas a la seguridad de los ciudadanos. El modelo i4 consiste en: identificar, intercambiar, integrar e informar.

En tercer lugar se practicarán avances en la tecnología disponible, ejecutando el C3. AR (Centro Nacional de Lucha contra el Cibercrimen y el Ciberterrorismo), donde se llegaran a niveles tecnológicos y acciones conjuntas de Ciberseguridad entre las Fuerzas Federales.

El C3. AR agrupara todos los datos de información importante, investigada por medio de técnicas de ciberinteligencia. Con esto se logra llegar a develar ventas de drogas ilegales en la web, el lavado de capitales en internet, la trata de personas online, estafas por internet, robo de identidades y la pornografía infantil.
Los mismos cambios se llevan adelante en un momento de refuerzo de plan del Ministerio de Seguridad para mejorar la forma de actuar en el combate contra el crimen organizado en la zona en toda Argentina.

En la gestión del ministerio de seguridad se destacan las metas alcanzadas en temas relevantes de delitos federales.